Más de 500 asociaciones hemos recorrido la milla de oro madrileña hasta la Plaza de Cibeles para decir, un año más, “sí a la vida” y no a las leyes que defienden la cultura de la muerte.
El pasado 12 de marzo en Madrid reinó el color verde, el de la esperanza. Y la Fundación Villacisneros estuvo ahí para defender la vida. Fuimos mas de medio millar de asociaciones para celebrar el Día Internacional de la vida y defender su dignidad en todas las etapas del ser humano.
La vida es lo más maravilloso que existe
Impulsada por la Plataforma «Sí a la vida», apoyada por 500 asociaciones y entidades, la marcha partió a las 12.00 horas de la calle Serrano y discurrió hasta Colón, con los participantes (23.000 según la Delegación del Gobierno, 50.000 según los organizadores), muchos jóvenes, llevando globos verdes y banderas de España.
La celebración del Día Internacional de la vida, el 25 de marzo, se instauró en 2003, durante el primer Congreso Internacional Provida, tras una encuesta mundial contestada por más de 20.000 grupos y asociaciones de más de 20 países de Europa y América. En 2011 acordaron que crear una plataforma con el nombre y lema «Sí a la vida» que cada año celebraría este acto en torno al 25 de marzo.
La protesta ha contado con la presencia de representantes de Vox, como el portavoz de la formación en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, la portavoz de la formación en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, y el portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith.
Muchos de los asistentes portaron pancartas y carteles, muchos con dibujos de fetos o fotos de bebés, en los que se podían leer consignas como «sí, soy persona y tengo derecho a la vida», «¿este es el latido que queréis ocultar?», «escucha el latido, te digo que estoy vivo», «aborto y eutanasia, genocidio partitocrático», «cada vida importa», «ninguna madre se arrepiente de serlo», «aborto, crimen contra la humanidad» o «aborto = terrorismo».
Testimonios: “En la semana 10 de embarazo me dijeron que venía con pliegue nucal y no fue así”
En la marcha se podían conocer cientos de historias. Familias que apostaron por la vida, siempre. Como el ejemplo de Reyes que se acercó con su marido y sus hijos. De uno de ellos, su hija Carmen relata su emocionante historia. “En la semana 10 de embarazo me dijeron que venía con pliegue nucal, que podría tener diferentes enfermedades, la más suave Síndrome de Down. Sin embargo en la ecografía de la semana 12 me dijeron que había desaparecido”. Por eso, relata “estoy aquí para apoyar a todas esas madres a las que dicen que su hijo viene con dificultades y que luego no es verdad”.
Y es que son muchas mujeres, recoge el guante Cristina López Schlichting “han perdido a sus hijos por este tipo de diagnósticos, que son muy frecuentes y no siempre precisos”. Además, recuerda “hay un enorme desprecio a la vida del discapacitado, como si tuvieran menos derechos”.
En este sentido Reyes es profesora y ha dado clase precisamente a niñas con Síndrome de Down. “Son maravillosas, te ganan el corazón, tienen una sensibilidad especial y crecen en el quererse”.
La defensa de la vida
En Colón, donde se ubicaba el escenario, tuvo lugar un acto con testimonios y la escucha de una ecografía acompañada de un minuto de silencio «en recuerdo de niños que no llegaron a nacer y todas las víctimas de la eutanasia y la cultura de la muerte».
Este acto fue presentado además por los influencers Carla Restoy y José Martin Aguado y, entre los testimonios, se escuchó el del influencer, fisioterapeuta y profesor universitario Pablo Delgado de la Serna, quien contó que vive con diálisis por una enfermedad que le ha «cortado las alas en muchas cosas» pero con la que, igualmente, mira al futuro. «A pesar de tener un 81% de minusvalía, Dios me hizo el mejor regalo que me podía hacer, la vida», subrayó. En la cita, que concluyó con una suelta de globos verdes con el grito al unísono de «sí a la vida», también se leyó un manifiesto en el que las asociaciones provida que forman la plataforma aseguraron «no rendirse» para defender la vida «desde su inicio a su fin natural», y alzar la voz «por los que no la tienen».
Desde la organización dijeron en representación de las más de 500 entidades adheridas que no cesaremos en «la defensa de este don tan valioso que en los últimos años se está viendo vulnerado por las leyes del aborto y de la eutanasia».
Datos que debes conocer sobre la cultura de la muerte
Recordemos que la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, más conocida como «Ley de eutanasia», legaliza y regula el derecho a este acto en el conjunto del territorio español. Aprobada hace ahora dos años, entro en vigor el 25 de julio de 2021 y permite que puedan solicitar la eutanasia aquellos pacientes que sufran un «padecimiento grave, crónico e imposibilitante» o una enfermedad «grave e incurable» que les causen «un sufrimiento intolerable». En los 12 primeros meses desde su entrada en vigor, cerca de 350 personas en España la habían solicitado, de las que unas 200 la han consumado.
Respecto a la reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, conocida Ley del aborto, fue aprobada por el Consejo de ministros el pasado 15 de diciembre y establece que cualquier mujer puede interrumpir su embarazo en la sanidad pública, desde los 16 años y sin periodo de reflexión. Además, el aborto es ahora considerado un servicio de urgencia y las mujeres podrán elegir el método abortivo: farmacológico o quirúrgico. Desde que se dieron a conocer los puntos claves de la reforma, las manifestaciones de los grupos provida se han sucedido en distintas ciudades de España.


















