Comparte:

El martes 12 de diciembre tuvo lugar en el Auditorio de la Mutua Madrileña, la décima sesión del ciclo “El necesario fortalecimiento de España” que organizan conjuntamente las Fundaciones Villacisneros y Valores y Sociedad. En esta ocasión se abordó “El prestigio de España en el exterior” de la mano del periodista Hermann Tertsch, que actuó también como moderador, la exministra de Asuntos Exteriores y miembro del Consejo de Estado Ana Palacio, la escritora y autora del ensayo Imperiofobia y Leyenda Negra, Elvira Roca y el periodista y director de El Español, Pedro J. Ramírez.

Hermann Tertsch: Necesitamos más respeto a la Ley, más rigor y más España.

La mesa redonda, en la que gravitó en todo momento el desafío independentista en Cataluña, dio comienzo con la intervención de Hermann Tertsch quien destacó que la encrucijada en la que se encuentra España y que afecta a su imagen internacional, se debe a que los Gobiernos no han sabido cumplir con su obligación de proteger la legalidad. Por eso, sostuvo, nos vemos obligados a promover iniciativas políticas y patrióticas “para vencer a los enemigos que nos quieren destruir como Nación”. Añadió que con más respeto a la Ley, más rigor y más España, “hoy no estaríamos como estamos” y se refirió al lastre de los complejos ideológicos de la derecha que no es capaz de contrarrestar el revanchismo y el guerracivilismo de la izquierda, siempre aliada con los nacionalismos. En opinión de Tertsch, el drama de España ha sido el proceso permanente de centrifugado de competencias a las comunidades que ha dejado la educación en manos de los separatistas e indefensa a la lengua española que urge defender.

En cuanto a la repercusión en la imagen de España de la crisis en Cataluña, Tertsch consideró que para Europa ha sido una sorpresa lo ocurrido ya que nadie pensaba que la unidad de España pudiera estar en peligro porque “históricamente hemos sido un país de horizontes, no de fronteras”.

Elvira Roca: El 8 de octubre se produjo una gran catarsis colectiva.

Elvira Roca inició su intervención preguntándose “cómo es posible que una minoría haya arrastrado a la mayoría a la situación en la que nos encontramos” y diagnosticó que tenemos un problema de debilidad interna por no ser capaces de garantizar la solidez y la estabilidad del Estado. “Hemos dejado crecer y fortalecerse a los nacionalistas pero el 8 de octubre se produjo una gran catarsis colectiva que cambiará las cosas”, afirmó, refiriéndose a la multitudinaria manifestación de Barcelona en la que “los independentistas perdieron para siempre la Senyera”. En opinión de la autora de Imperiofobia y Leyenda Negra, la clase política española vive en una realidad paralela que contrasta con la visión del pueblo español que ha demostrado no perder el norte al sacar las banderas a los balcones. Roca denunció la manipulación educativa que se lleva a cabo sistemáticamente en las comunidades autónomas y puso como ejemplo la obligatoriedad de que el día de Andalucía se celebre en todos los centros educativos andaluces ensalzando la bandera autonómica y la figura de Blas Infante pero nunca los símbolos que unen a todos los españoles. “La crisis catalana ha generado una reacción espontánea en los colegios e institutos andaluces que han sacado la bandera española pero no sabemos por cuanto tiempo seremos capaces de aguantar una educación antiespañola”, advirtió.

Roca dijo ver un paralelismo entre la crisis napoleónica y la situación actual y comparó el comportamiento de los españoles de hoy con el papel que desempeñó el Alcalde de Móstoles. “Aunque las élites nos fallen, el pueblo es la masa crítica en la que hay que confiar”, manifestó. También se refirió al uso de la mentira como arma política y a su extraordinario poder.

Advirtió de que si el Gobierno cree que los españoles van a tolerar una reforma de la Constitución encaminada a ahondar en la disolución de España, está totalmente equivocado y señaló que el prestigio de España en el exterior hay que ganárselo dentro, empezando por “una buena educación que nos provea de una imagen positiva y valiente de España a los propios españoles”.

Pedro J. Ramírez: las elecciones verdaderamente importantes son las próximas generales que se celebren en España.

El director de El Español, Pedro J. Ramírez recordó los versos del poeta catalán del siglo XIX  Joaquín Bartrina: Oyendo hablar a un hombre, fácil es / acertar dónde vio la luz del sol; / si os alaba Inglaterra, será inglés, / si os habla mal de Prusia, es un francés, / y si habla mal de España, es español y se lamentó de que en España “nos enzarzamos en asuntos artificiales por identidades impostadas”. El principal problema de España es la falta de un proyecto democrático inclusivo que agrupe al patriotismo constitucional, afirmó, recordando que en un estado democrático la política se hace, no hay un destino trazado.

Como respuesta a la mención de Elvira Roca al poder de la mentira, Pedro J. Ramírez se definió como un idealista que no cree que haya que mentir para defender aquello en lo que se cree. “Hay que defender la verdad. Las interpretaciones son libres pero los hechos son sagrados”, aunque consideró que el maniqueísmo se ha adueñado de la interpretación de la realidad y lo enlazó con la leyenda negra y los innumerables ejemplos que en la cultura contemporánea demuestran cómo se fabrican las mentiras.

Consideró que el prestigio de España en el exterior está tremendamente debilitado porque ha sido malbaratado en los últimos veinte años, apreciación respondida más tarde por Ana Palacio. También advirtió de que Rusia está utilizando los movimientos separatistas para erosionar a Europa.

Ramírez denunció como un fallo clamoroso la fuga de Puigdemont a Bruselas y lamentó que se ha renunciado a los poderes que otorga el artículo 155 de la Constitución para convocar unas elecciones a uña de caballo sin haber actuado antes sobre las causas estructurales que han conducido a la crisis de Cataluña, “Algo se ha removido en la sociedad pero no se ha trasladado a la acción política”. Finalizó señalando que las elecciones verdaderamente importantes son las próximas generales que se celebren en España.

Ana Palacio: Somos de las pocas naciones sin las cuales no se entiende la historia universal.

La que fuera ministra de Asuntos Exteriores con el Gobierno de José María Aznar, constató la empecinada voluntad de los españoles por seguir juntos y refiriéndose a la imagen de España, consideró que depende tanto de nuestra propia percepción como de la de los que nos ven desde fuera. En su opinión, España tiene prestigio en el exterior a pesar de que la crisis económica y la corrupción han afectado. Palacio cree que nos vemos peor de la imagen que proyectamos y que debemos tomar conciencia de que hemos evolucionado mucho y reforzar la seguridad y confianza en nosotros mismos. “Somos de las pocas naciones sin las cuales no se entiende la historia universal”.

Respondiendo a la consideración del director de El Español sobre el desprestigio internacional de España, Ana Palacio recordó que el mundo ha cambiado mucho desde 2004 y que entremedias hemos padecido a Zapatero y la crisis económica y a pesar de todo, remarcó de nuevo, “nuestra imagen exterior es buena y sólida”, a pesar de que la cuestión de Cataluña, que no era percibida como un problema fuera de España hasta que el 1 de octubre los separatistas lograron su objetivo de internacionalización. También denunció que la Generalidad ha estado años invirtiendo recursos en el exterior para lograr adeptos y promover el apoyo al independentismo y citó a medios como el New York Times o universidades como la de Harvard en la que se ha tropezado con acólitos del catalanismo. A pesar de ello, “las instituciones europeas han dado la espalda a los independentistas catalanes” porque son conscientes de que existe un ataque generalizado a los viejos Estados-Nación, un ataque a Europa igual que ocurre en Córcega o en Escocia. El problema nos interpela a todos y para afrontarlo hacen falta políticas a largo plazo sin tacticismos ni cortoplacismos y en eso es el pueblo español el que debe mantener la presión, sentenció.

Ana Palacio finalizó su intervención mostrando su optimismo con respecto al futuro y citando a Ortega, como hizo también Elvira Roca, “España es pueblo-pueblo” y se ha manifestado. “Creo que se está produciendo una marea muy de fondo que lo va a cambiar todo”, concluyó.

https://www.elespanol.com/espana/20171212/268974164_0.html

 

 

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir

artículos relacionados

Deja una respuesta

SIGUE NUESTRA ACTUALIDAD

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.