Actualidad

Fundación Villacisneros

1 julio 2016

Comparte:

La Fundación Villacisneros ha celebrado el segundo de los seminarios de su Foro de Pensamiento dirigido por el periodista Hermann Tertsch. En esta ocasión han participado el escritor Álvaro Delgado-Gal, el profesor de literatura e historia José Maria Marco, la periodista Ana Samboal y el periodista y columnista de El Mundo Santiago González, además de las patronas de la Fundación María San Gil y Ana Velasco y su presidente, Iñigo Gómez-Pineda.

En el seminario se abordó la situación planteada tras las elecciones del 26 de junio y la forma en que se debe lograr la estabilidad que necesita España para prosperar. José María Marco afirmó al respecto que los grandes problemas de fondo como la elaboración de un concepto de Nación siguen subsistiendo y señaló que las élites actuales no contribuyen a solucionar los retos a los que nos enfrentamos. En su opinión la crisis económica sigue estando ahí al igual que la definición del centro-derecha o la situación de Cataluña y el País Vasco. A pesar de todo, las perspectivas son mejores porque el pueblo español ha frenado al populismo y eso significa que la discusión que ponía en cuestión el sistema democrático español se ha desvanecido, reflexionó Marco enlazando con la dificultad de definición del centro y del retroceso de Ciudadanos posiblemente por esta cuestión de indefinición. También consideró que el PSOE tiene un papel clave que jugar aunque dudó de que lo vaya a hacer. En cuanto al Partido Popular, consideró que no tiene intención de articular un proyecto sólido de centro-derecha a pesar de que es fundamental que se reconstruya en ese sentido.

Por su parte, Álvaro Delgado-Gal consideró que Podemos es un antipartido mientras que Ciudadanos es una ventana de oportunidad que tiene el inconveniente de que está demasiado centrado en su líder. En su opinión el retroceso electoral de este partido se debe a que no ha presentado un perfil político nítido a la vez que el Brexit y el ascenso de Podemos han inducido una fuerte corriente de votos hacia el Partido Popular. Delgado-Gal considera que el nuevo Gobierno será débil y tendrá poco apoyo parlamentario y por tanto poco margen de maniobra lo que conducirá a una legislatura breve y difícil. “Sería muy deseable que el PSOE se incorporase al Gobierno y la propuesta hecha en este sentido es inteligente y racional” afirmó. Aunque también considera que el PSOE necesita reconstruirse y para eso debe estar en una oposición responsable. Le sorprende el mal resultado de Podemos y los errores de las encuestas y considera que la izquierda comunista es una marca perdedora por lo que la estrategia de unión no ha funcionado. En opinión de Delgado-Gal los partidos han dado un espectáculo bastante triste. Han sido egoístas, sectarios, interesados y ha sido muy poco gratificante moralmente observar su comportamiento y comprobar que no han hablado de los asuntos que preocupan a la gente especialmente el territorial que obvian intencionadamente. Según Delgado-Gal el Partido Popular ha sido inmovilista mientras que en el PSOE solo ha habido retórica hueca sobre el Estado Federal y la reforma constitucional.

La periodista Ana Samboal consideró que hemos vivido seis meses de campaña de las emociones y destacó el papel crucial que han desempeñado las televisiones hasta el extremo de que los programas políticos copian los formatos de los programas del corazón y se induce a elegir posición política en función de los impulsos. Samboal considera que buena parte del auge de Podemos tiene su explicación en esta política mediática. Además, considera que el Partido Popular ha transmitido la idea de que era el único capaz de salvar el sistema y ha logrado que su mensaje cale. Le han votado como antídoto, como “lo menos malo”, “se ha demostrado que la gente lo quiere cambiar, no derribarlo”, afirmó. La periodista considera que el PSOE se está deshaciendo y que a Ciudadanos “le falta alma” que aunque venden regeneración da la impresión de que “no lo viven ni lo sienten”. Parece que no han entendido que muchos de sus votantes proceden del PP y no les gusta que lo maltraten en exceso. “La legislatura necesita un pacto de PP, PSOE y Ciudadanos en asuntos clave como la justicia, la educación o la regeneración” y advirtió de que si se gobierna con geometría variable y en solitario, el populismo seguirá creciendo. Consideró clave la claridad en la definición ideológica de la que hoy por hoy el Partido Popular adolece. También consideró que el déficit obligará a hacer fuertes recortes se quiera o no.

En su intervención, Santiago González señaló que en su opinión todo lo que está ocurriendo en España procede de la etapa de Zapatero que fue quien aportó la “fobia a los otros”, promulgó la Ley de Memoria Histórica y promovió el Pacto del Tinel para dividir y confrontar. A pesar de todo, mostró su alivio y confianza porque el pueblo español demostró el pasado 26 de junio que es más sabio que los políticos que lo representan y con los que hemos tenido que padecer seis meses de falta de altura de miras tremendamente dañinos para la política española. González considera que el dictamen de las urnas ha sido muy rotundo en contra del discurso dominante de que el Partido Popular era quien estaba bloqueando la situación, bien al contrario ha salido fortalecido de las elecciones mientras que los demás han sido derrotados. “Es el momento de que todos reflexionen y saquen las conclusiones que correspondan” afirmó a la vez que consideró que los cuatro años de Gobierno de Rajoy “han sido decepcionantes” porque ha hecho continuismo de la etapa anterior. “Ni siquiera ha derogado la Ley de Memoria Histórica” resaltó.

En cuanto a Podemos consideró que fue un error su pacto con Izquierda Unida y vaticinó que van a tener fuertes disensiones internas por no haber alcanzado sus objetivos electorales.

A la pregunta de Hermann Tertsch de cuales son las posibilidades reales de que el PP se regenere, Santiago González mostró su pesimismo y su creencia de que se mantendrá la inacción sin acometerse las reformas que son necesarias incluido plantearse la sucesión en la dirección del partido. También afirmó que Pedro Sánchez debería haber dimitido ya.

Tras esta ronda de intervenciones se inició un coloquio en el que José María Marco destacó que los fallos en las predicciones de las encuestas se deben a que la forma de analizar la sociedad española está sesgada hacia la izquierda porque es lo que marca el “establishment” y que no se ha tenido en cuenta aspectos muy importantes como que evitar el rescate en el año 2012 fue la clave de todo.

María San Gil tomó la palabra para reivindicar la importancia de que el Partido Popular recupere su proyecto, sus esencias, y deje de querer ser social demócrata y de olvidarse de lo que le piden sus electores. Es muy triste que la gente vaya a votar con la nariz tapada, afirmó San Gil. Álvaro Delgado-Gal ahondó en esta idea señalando que la principal debilidad del PP, además de la corrupción, es el propio Rajoy y su actitud de desconfianza, desdén y alarma hacia los españoles así como su falta de sinceridad. A lo que Ana Samboal añadió que la imagen del Gobierno está impregnada de soberbia.

María San Gil mostró también su preocupación por la situación de insignificancia de los partidos nacionales en el País Vasco y en Cataluña. Recordó que en octubre hay elecciones en el País Vasco y que nos vamos a encontrar con los etarras en las instituciones ante la indiferencia general. “No se está haciendo nada para deslegitimar el proyecto político de ETA” denunció San Gil.

Todos coincidieron en que se necesitan reformas pero que para llevarlas a cabo son fundamentales amplios consensos, en que lo eficaz es la reforma dentro de lo existente y en la dificultad de resolver la cuestión territorial cuyo sistema de financiación no es solidario ya que no se ha logrado igualar las rentas por comunidades.

Los seminarios de la Fundación Villacisneros se engloban en su Foro de Pensamiento cuya finalidad es contribuir a potenciar la reflexión y el pensamiento crítico para promover cambios y mejoras en la sociedad.

A la cuestión del problema del paro juvenil y el exceso de licenciados, Iñigo Gómez-Pineda expuso su opinión acerca de que a los veinte años no se piensa en las pensiones sino en tener oportunidades para trabajar y salir adelante. El presidente de la Fundación Villacisneros afirmó que los jóvenes de entre 18 y 30 años deberían votar en conciencia y con ilusión dando prioridad a las ideas. “No se puede hablar solo de economía porque a los jóvenes les importan otras cosas y a lo mejor por eso se han ido con los populismos, porque hablan de ideas, aunque sean falsas” reflexionó. También denunció el empobrecimiento de capacidades y formación entre las personas que se dedican a la política y consideró que los mejores deberían ser quienes nos dirigieran, lo que no ocurre y habría que pensar porqué. Hermann Tertsch reafirmó está idea señalando que hoy en día la política no tiene ningún prestigio social.

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir

artículos relacionados

Deja una respuesta

IMPACTA CON LOS QUE YA ESTÁN CON NOSOTROS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

IMPACTA CON LOS QUE YA ESTÁN
CON NOSOTROS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER