Comparte:

En un salón abarrotado de público y con una presencia masiva de medios de comunicación, tuvo lugar el pasado lunes la presentación en San Sebastián del libro de testimonios de víctimas del terrorismo “Cuando la maldad golpea”.

En un salón abarrotado de público y con una presencia masiva de medios de comunicación, tuvo lugar el pasado lunes la presentación en San Sebastián del libro de testimonios de víctimas del terrorismo “Cuando la maldad golpea”.

El acto se inició con la intervención de María San Gil, que fuera presidenta del Partido Popular del País Vasco. En su intervención, San Gil alabó el altruismo de la Fundación Villacisneros destacando su compromiso con las víctimas del terrorismo plasmado en la edición del libro y señaló que las víctimas del terrorismo tienen que estar en el centro de la acción política. “Debemos dejar a las nuevas generaciones una historia veraz, justa y sincera de lo que ha acontecido. Tiene que haber un final con vencedores y  vencidos”. Asimismo lamentó “con desolación” la permisividad hacia los partidos que denominó “bilduetarras” que controlan el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación provincial.

Por su parte, tras la proyección de un video de la Fundación Villacisneros,  Iñigo Gómez-Pineda, su presidente, afirmó que ni una sola víctima del terrorismo puede sentir que el sacrificio de tantas vidas al final resultó estéril. “Ellas son el símbolo de la heroicidad de tantos españoles que supieron cumplir con su deber para proteger al conjunto de la sociedad y con su vida preservaron nuestras libertades y nuestro proyecto común, destacó, al tiempo

que afirmó que la Fundación quiere ayudar a impedir la amnesia colectiva que poco a poco se va implantando en la sociedad.

Ana Velasco,  autora de uno de los capítulos del libro, manifestó: “Nos enfrentamos al olvido intencionado, al abandono pactado de la reivindicación de la memoria de las víctimas del terrorismo y  de su simbolismo” y dijo ser muy consciente de que “cada uno de los crímenes de Eta  ha tenido la finalidad de ir construyendo muerto a muerto,  sobre la sangre de los inocentes, una sociedad monocorde, dominada por una ideología excluyente y radical.”

Ángeles Pedraza, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, y autora también de uno de los capítulos del libro destacó en su intervención que “Nos jugamos que el dolor haya sido en balde por eso debemos librar la batalla contra la impunidad jurídica, política e histórica porque hoy se está buscando una desmemoria que pretende blanquear el macabro curriculum de los terroristas.”

El expresidente del Gobierno José María Aznar cerró el acto con un discurso que produjo máxima expectación y en el que con respecto a las víctimas del terrorismo señaló que España tiene una tarea inacabada aún: la victoria de la democracia española y la derrota completa e incondicional del terrorismo. Afirmó que no es verdad que las víctimas del terrorismo formen sólo parte del pasado. “Al contrario. Precisamente porque están aquí y porque dan testimonio de cómo han sido y son las cosas, hay quien se esfuerza en cambiar la forma en que se cuenta su historia. En ocultarlas, en mentir sobre ellas e incluso en que aparezcan como culpables de su propio sufrimiento y de que las cosas “no se muevan”. Todavía hoy, el sentido de la muerte y del dolor de las víctimas está en disputa, social y políticamente; todavía hoy, el sentido de su sacrificio no ha sido fijado como debe y merece. Por eso, este no es un libro de páginas pasadas. Es un libro de páginas que hay que leer, de testimonios sobre los que tenemos que volver, de vivencias de un dolor que debemos seguir sintiendo como nuestro.” También dijo que “si queremos un futuro sin terror no podemos actuar como si el terror no hubiera existido. Porque si actuáramos como si el terror no hubiera existido, incurriríamos en algo peor que una frivolidad; seríamos responsables de una injusticia radical con las víctimas y cometeríamos un error político de dimensiones históricas.”

“No puede haber compromiso sobre el dolor de las víctimas, ni acercamientos en el sufrimiento de víctimas y terroristas. No puede haber equiparación entre las consecuencias de la violencia que elige el terrorista -la clandestinidad y la cárcel- y el sufrimiento de la víctima, que no elige serlo. Creo que hay que estar alerta frente a tanta retórica envolvente de informes, proyectos y planes que eluden las verdades esenciales, las verdades que si alguien quiere buscar, encontrará de una manera clara y ejemplar en este libro.”

Tras la intervención de José María Aznar, la presentación de “Cuando la maldad golpea” concluyó con un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas del terrorismo.

Leer más:  Discurso íntegro de José María Aznar en San Sebastián  http://www.teinteresa.es/politica/Discurso-integro-Jose-Maria-Aznar-San-Sebastian_0_1011499633.html#WaQ1VmSGUPNkfxkF
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir

artículos relacionados

Deja una respuesta

IMPACTA CON LOS QUE YA ESTÁN CON NOSOTROS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

IMPACTA CON LOS QUE YA ESTÁN
CON NOSOTROS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER