Comparte:

Las jornadas bajo el epígrafe: “El Final de Eta y la recuperación de la dignidad y la libertad en el País Vasco: temas pendientes” han tenido lugar entre el 30 de junio y el 2 de julio de 2014 y en ellas han participado relevantes personalidades, intelectuales, profesores y jueces que han aportado una visión sobre el final del terrorismo basado en la justicia, la memoria y la verdad que reclaman tanto las víctimas como la sociedad española.

El presidente de la Fundación Villacisneros, Iñigo Gómez-Pineda y la directora ejecutiva, Rocío Gómez-Pineda han estado presentes, en representación de la Fundación, en las jornadas organizadas en Madrid por la asociación de víctimas del terrorismo Covite y la Universidad Camilo José Cela.

Las jornadas bajo el epígrafe: “El Final de Eta y la recuperación de la dignidad y la libertad en el País Vasco: temas pendientes” han tenido lugar entre el 30 de junio y el 2 de julio de 2014 y en ellas han participado relevantes personalidades, intelectuales, profesores y jueces que han aportado una visión sobre el final del terrorismo basado en la justicia, la memoria y la verdad que reclaman tanto las víctimas como la sociedad española. La inauguración de las jornadas estuvo a cargo del rector de la Universidad Camilo José Cela, Eduardo Nolla y de la presidenta de Covite, Consuelo Ordoñez quién dio paso a un video del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en el que éste advierte de que el fin del terrorismo de ETA “no puede significar el olvido” y denuncia la existencia de una campaña que utiliza el señuelo de la paz para intentar “engañar y conseguir la impunidad” para los responsables de los crímenes de la banda.

El primer día de las jornadas participaron Carmen Iglesias, integrante de la Real Academia de la Historia que analizó los efectos del miedo en la sociedad, el ex director de EL MUNDO y actual presidente de La Aventura de la Historia, Pedro J. Ramírez quien denunció la política penitenciaria del Gobierno e Ignacio Sell, director del Campus de Paz de la Universidad Camilo José Cela, que reúne en un entorno de ocio a un centenar de niños y adultos víctimas del terrorismo.

Asimismo, uno de los mayores expertos en el tema, el profesor Rogelio Alonso, expuso por qué el “modelo irlandés” es un “ejemplo de impunidad” y participaron con un sobrecogedor testimonio Michael y Susie McConville, hijos de Jean McConville, asesinada por el IRA en 1972, un crimen por el que se investiga al presidente del Sinn Féin, Gerry Adams.

Otra de las mesas redondas -“Y ahora, una paz justa”- tuvo como protagonistas a Joseba Arregui, ex consejero del Gobierno vasco; Maite Pagazaurtundúa, ex presidenta de la Fundación de Víctimas, y al filósofo de la UPV/EHU Aurelio Arteta.

A lo largo de la segunda jornada Consuelo Ordóñez y el filósofo vasco Fernando Savater analizaron “La responsabilidad de la sociedad civil ante el fin de ETA” tras la presentación del cómic Las oscuras manos del olvido, de Felipe Hernández Cava. Posteriormente el columnista de El Mundo Santiago González moderó un debate sobre el «papel de las víctimas en la recuperación de la dignidad», en el que intervinieron Ana Iríbar, viuda de Gregorio Ordóñez; Josu Puelles, hermano de Eduardo Puelles, y Laura Martín, viuda de Juan Carlos García Goena, víctima de los GAL.

Por último, el miércoles 2 de julio el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro; la directora de la Oficina de Atención a las Víctimas de este tribunal, Carmen Alba, expusieron el papel de la Audiencia Nacional en la lucha judicial contra ETA y en la atención a las necesidades de información y apoyo de las víctimas. La jornada se cerró con una mesa sobre “Justicia y derechos humanos tras el fin de ETA” con el catedrático desterrado Carlos Fernández Casadevante, la abogado Pilar Osorio y el ex juez del Tribunal de Estrasburgo Javier Borrego. Tras lo cual se leyó un manifiesto por la dignidad que puede ser firmado en la siguiente dirección: http://manifiestodignidad.com/manifiesto-de-la-decencia/

Iñigo Gómez-Pineda, tras asistir a buena parte de las ponencias, mostró su preocupación por el desconocimiento social existente acerca de la grave situación de indefensión en la que todavía se encuentran las víctimas del terrorismo tanto en asuntos jurídicos como ante las maniobras políticas del nacionalismo vasco cuya intención es favorecer la impunidad y la rehabilitación social de los terroristas. Igualmente mostró su inquietud ante la inacción y el silencio de las autoridades frente a los mensajes continuos en la dirección mencionada. El presidente de la Fundación destacó la necesidad de que las reflexiones e informaciones de las destacadas personalidades intervinientes en el curso lleguen a la sociedad y contribuyan a asentar un final justo del terrorismo y la reprobación absoluta del entorno que lo justifica.

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir

artículos relacionados

Deja una respuesta

IMPACTA CON LOS QUE YA ESTÁN CON NOSOTROS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

IMPACTA CON LOS QUE YA ESTÁN
CON NOSOTROS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER