La Fundación Villacisneros y la Fundación Gregorio Ordóñez han organizado un ciclo de debates para reflexionar en torno a la exposición “Gregorio Ordóñez: La vida posible“. En esta segunda sesión han participado Fernando Reinares y Gema Varona. La moderadora de las conferencias es Ana Iríbar, presidenta de la Fundación Gregorio Ordóñez.
Sobre los ponentes: Gema Varona es doctora investigadora permanente en el Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco. Fernando Reinares es investigador principal y director del Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global del Real Instituto Elcano y catedrático de Ciencia Política y Estudios de Seguridad en la Universidad Rey Juan Carlos.
Abrimos el foro recordando a los periodistas españoles asesinados en Burkina Faso, David Beriain y Roberto Fraile. Nos unimos al dolor de sus amigos y de sus familias y mostramos nuestra solidaridad con sus compañeros de profesión y su imprescindible labor en democracia.
Compartir un foro sobre radicalización y educar para prevenirla con Fernando Reinares y Gema Varona es un auténtico privilegio. Dos investigadores que han dedicado su vida a divulgar a través de numerosos ensayos y estudios, la historia y consecuencias del terrorismo, de sus víctimas, también de otras violencias. A lo largo de este foro debaten y aportan nuevas perspectivas de análisis y conclusiones sobre la radicalización.
El debate se inicia en torno a la organización terrorista ETA. Ambos ponentes destacan los aciertos y los errores cometidos desde distintos ámbitos en nuestro país, el entorno político, lo que sucedía mientras tanto en la universidad pública vasca, el silencio atronador que el terror extendió en la sociedad como la pólvora. Hasta la justificación del terrorismo en el mundo intelectual. Terrorismos buenos, terrorismos malos. La base nacionalista presente en ETA. ¿Podemos afirmar que existen dos nacionalismos, uno más radical, otro cívico? El nacionalismo más excluyente en la base de la radicalización. El problema de la identidad.
Pero quienes asesinan no siempre son los monstruos que pensamos. Han sido jóvenes captados por organizaciones cara a cara. ETA, nos dicen, selecciona a sus miembros y no quiere en sus filas a delincuentes. Qué paradoja. Matar a un hombre es matar un hombre, nos recuerda Reinares la cita de Tocqueville que recoge en su libro “Patriotas de la muerte”. Varona insiste: el fin no justifica los medios pero así ha sucedido en el País Vasco. Los mitos a veces no reflejan del todo la realidad como aparece desgranado en el ensayo “Mitos sobre delincuentes y víctimas. Argumentos contra la falsedad y la manipulación.” que firma entre otros, Gema Varona.
¿Cómo prevenir la radicalización?
Difícil en una sociedad como la vasca donde todavía hoy los etarras son héroes para muchos jóvenes, donde la propia iglesia, la católica, ha amparado a etarras, cuando los más jóvenes buscan respuestas en las redes sociales sin ser preparada para la reflexión crítica. Y para colmo, la nueva Ley de Educación suprime la asignatura de la Ética en secundaria, cuando más falta hace, en el momento más crucial en la formación del individuo, cuando saltan las preguntas, se intensifican los debates, se busca la identidad. No les interesa a nuestros gobernantes que las nuevas generaciones aprendan a reflexionar. Cuánta irresponsabilidad. Cuántas ocasiones perdidas. ¿Qué será de la autocrítica de todos estos años?
Fernando no entiende un programa de estudios en victimología sin una asignatura específica como el terrorismo, como sucede en la Universidad del País Vasco; no se sostiene tampoco que la única idea que tienen de las víctimas del terrorismo los jóvenes, y eso cuando la tienen, y distorsionada, sea a través de las redes sociales, tal como apunta Gema.
¿El relato de las víctimas en la escuela, en la universidad? ¿Y el de los victimarios? El debate está servido.
Prevenir la radicalización es una asignatura urgente en el ámbito educativo, especialmente en el vasco. También en otras instituciones y organismos, como la justicia. Nos recuerdan la importancia de la cooperación internacional. Pero no nos queda más tiempo, nos aguardan nuevos foros de debate.
Al igual que el académico Francisco Llera, Fernando Reinares cree en la respuesta de la sociedad civil, en su fuerza, para resolver tantas cuestiones aún pendientes. ¡Ingente trabajo el de Gema y el de Fernando! Y absolutamente necesario. Gracias.